20 de agosto de 2011

No olvidemos, cuando sea dia del niño por estas tierras

En nuestro país se celebrará, inusualmente, el Día del Niño este domingo, el tercero del mes de agosto, cuando tradicionalmente se los festeja el segundo.
Mas allá de consideraciones personales, o las de aquellos que piensen que sólo se trata de una mera fecha comercial, quien definió que en el corriente 2011 se pasara la conmemoración al día 21 fue la Cámara del Juguete, que nuclea a fabricantes y vendedores de todos los productos que se comercializan de manera extraordinaria para homenajear a cuanto infante se conozca.
     La región inexorablemente vive, más allá de las fronteras, un fenómeno de integración latinoamericana o dicho de manera más cercana, en lo que refiere al cono sur. No obstante, la vorágine por compra de regalos y juguetes de alguna manera oculta la historia de los países vecinos, donde la realidad no es tan festiva, si hablamos de guerra, si hablamos de héroes.
     La Guerra de la “Triple Alianza” llevada a cabo entre 1865 y 1870, fue la más obsecuente prueba de lealtad a las intenciones de Gran Bretaña por defender las ideas del libre mercado.
Fue así que los ejércitos de Argentina, Brasil y Uruguay arremetieron en desigual batalla contra la hermana república de Paraguay, so pretexto de, en primer lugar, haber tenido la osadía de desarrollar industria pesada, siderurgia, manufactura, ferrocarriles, telégrafos y demás habilidades tecnológicas.
 Otro hecho desencadenante del conflicto fue que el Mariscal Francisco Solano López (pariente del reciente fallecido dibujante de El Eternauta) tuvo la valentía de impedir que fragatas mercantiles de bandera inglesa descargaran productos que competían con la incipiente industria paraguaya.
El resto es historia conocida hasta un cierto punto, sabido es que el ejercito de Paraguay cayó diezmado bajo el fuego de las tropas de Mitre y compañía.
La población de varones jóvenes en edad de combatir se había agotado entre los guaraníes, por ello la convocatoria se hizo extensiva tanto para los adultos y ancianos como para niños. Así fue que chicos de 15, 8 y hasta 6 años se sumaban al maltrecho ejército para apoyar a las tropas de López, ya en franca retaguardia.
En una de las últimas batallas, la de Acosta-Ñú, en el Cerro de la Gloria, fue la más obscena del genocidio latinoamericano, donde 20.000 soldados aliados al mando del Conde D’eu, masacraron a cerca de 3500 niños, ataviados con uniformes de soldado, y barbas y bigotes pintados con carbón para aparentar mayores. No obstante la matanza, el asesino brasileño no titubeó en ordenar que se incendiara la pradera, para quemar vivos a los heridos, a sus madres que acudieron en su rescate, algunas levantando las armas de sus hijos y al resto de los caídos para ocultar la evidencia y silenciar así la historia.
Por este acto de heroísmo de la tarde del 16 de agosto de 1869, es que se celebra en Paraguay el Día del Niño.
Ah! Otra cosa, demás está decir, que allá es feriado y no se pasa de fecha, lo digo para que lo pensemos a la hora de comprar juguetes bélicos y/o importados. Reflexione, ahí murieron pibes con armas de verdad.

30 de julio de 2011

Sobre el Hospital José T. Borda y Radio La Colifata

“Yo estoy acá por loco, no por tarado”

Las instituciones o centros de salud mental son centros de salud que diagnostican y tratan patologías psiquiátricas o las que comúnmente denominamos enfermedades mentales que van desde casos irreversibles o que revisten un cierto riesgo para la sociedad o para los pacientes mismos, hasta trastornos no tan graves donde la persona puede recuperarse dependiendo de sus aptitudes y capacidades individuales.

En este último caso, lógicamente su recuperación dependerá de que estén dadas las condiciones para un tratamiento adecuado y se encuentre acompañado adecuadamente por su entorno familiar.
Estas condiciones son las que se ven deterioradas cuando la familia abandona al paciente y el Estado abandona al hospital.
La consecuencia directa de este abandono es la “deshumanización del paciente”, que fue mundialmente criticada en la reforma psiquiátrica de la década del setenta.

La reforma llegó a la Argentina recién un año después del advenimiento de la democracia en 1984, cuando un grupo de psiquiatras del Hospital José Tiburcio Borda decide reunir en un taller de expresión a pacientes con inquietudes artísticas, artistas y médicos coordinadores.
El taller tomó forma de asamblea y nació así el Frente de Artistas del Borda.
El objetivo de incorporar la producción artística no sólo cumple con un efecto liberador de la situación de encierro de los internos si no que además apunta en forma terapéutica  a revertir los efectos de deshumanización provocados por la institución a través de los malos tratos, el aislamiento, la sobre medicación y por otro lado por la condena social que reciben luego los que pueden salir, cuando intentan reinsertarse en la sociedad.

La comunidad en su conjunto no mira con buenos ojos al paciente psiquiátrico, no confía en su completa rehabilitación y eso lo margina y en ciertos casos lo condena a permanecer internado de por vida.
Hay una especie de rechazo que pesa sobre quienes pasaron por una institución de encierro, privados de libertad o en tratamiento psiquiátrico.
Por esto mismo el Frente de Artistas del Borda creó talleres de Pintura, Dibujo, Fotografía, Periodismo, Letras, Música, Marionetas, Teatro, mimo, Expresión corporal y Circo. Además del Taller de Desmanicomialización donde el eje ideológico es la discusión y debate de la teoría madre planteada por el Frente.

Actividades de este tipo son las que fortalecen psicológicamente al paciente y lo más importante, lo acercan a relacionarse con la sociedad, que es la manera en que se define la identidad y sobre la identidad se avanza hacia la cura, total, parcial o hacia una favorable rehabilitación.

A su vez, estas corrientes expresivas se convierten en un canal de denuncia donde el paciente puede criticar y hacer conocer su descontento sobre las instalaciones, el trato y demás cuestiones que le son adversas, y son tomadas en cuenta por parte de la sociedad que en el mejor de los casos toma nota y puede ejercer su poder ciudadano sobre las autoridades para que los pacientes sean tenidos en cuenta.

Para saltar los muros del hospital y continuar desmanicomializando, en 1991 nace por iniciativa del licenciado Alfredo Olivera, el taller de radio que mas tarde dio origen a Radio La Colifata, que en la actualidad es una radio abierta a la comunidad, sostenida en el aire por los internos del Hospital Borda.

Pasaron desde 1991, los 10 años neoliberales del menemismo,  mas los 4 de la continuación de su ministro estrella, Domingo Cavallo, y por si le quedara poco por sufrir, la Salud Pública asestó un último golpe de 4 añitos mas de gestión Macrista, donde los recortes presupuestarios no se alejaron de la orden del día.

Olivera junto a la Colifata, la Asociación Civil Cooperanza y el Frente de Artistas del Borda organizaron el Festival del Abrigo, este 31 de mayo bajo la Consigna: “Puentes donde hay muros y abrigo donde hay frío” con la presencia de musicos invitados como Goy Karamelo ex vocalista de la agrupación Karamelo Santo, donde se recibieron donaciones y se elevó la denuncia a voz en cuello sobre la falta de vidrios en las ventanas, la falta de gas en los últimos 3 meses (los mas fríos en lo que va del año), los cortes de luz y la insuficiencia de las escasas estufas eléctricas, otro efecto cosmético de las políticas frívolas del Pro.

LT 22 Radio La Colifata cumple este 3 de Agosto de 2011 su primeros y jóvenes 20 añitos, por eso desde este humilde lugar, vaya un rescate clínico-socio-político para estos locos sin la colina, pero con la radio propia, comunitaria y que construyen sábado a sábado, utopías y castillos en el aire.

Para colaborar con “La Colifata” sírvanse pasar por el patio del Hospital José Tiburcio Borda, los sábados a las 14.30, sobre la calle Ramón Carrillo 375 en el barrio porteño de Barracas, o bien al correo
radiolacolifata@gmail.com o por teléfono al 4554-4356, Asociación Civil La Colifata.

Mini Documental sobre el Festival.

NdA: Esta columna formó parte del programa “Que miércoles pasa?” emitido por http://www.radioeter.com.ar/  el miércoles 13 de julio de 2011 de 16 a 18, en el que conversamos telefónicamente con el licenciado Alfredo Olivera sobre la desmanicomialización y el estado del Hospital Borda.

29 de julio de 2011

Bachilleratos Populares

Aprender por afuera

Los Bachilleratos Populares son muchas veces la única opción para las personas que por distintas razones, edad, situación socio-economica, es decir tuvieron que salir a trabajar en lugar de asistir a la escuela o simplemente por razones de distancia, quedaron afuera del sistema educativo tradicional.
Este nuevo encuadre surge a partir de la crisis que sacudió al país en el año 2001 y 2002, donde las quiebras de las empresas y los despidos masivos alentaban muchas veces a la toma de las fábricas por sus trabajadores para defender la fuente de empleo y sostener la producción en forma de “Cooperativas” o “Recuperadas” bajo gestión obrera. El barrio y la comunidad casi siempre acompañaron este proceso de lucha y en respuesta a ese apoyo, los trabajadores abren las puertas de la fábrica a la comunidad bajo la forma de “Esapacios” que los vecinos ocupan con Centros Culturales, Comedores, Bibliotecas Populares, o clases de apoyo escolar, que de acuerdo a la demanda, deviene en este nuevo de entidad educativa.
El Bachillerato para Jóvenes y Adultos Chilavert es uno de los 40 que existen en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, “La Chilavert” como se la conoce en el barrio porteño de Pompeya, funciona dentro de la Cooperativa Gráfica del mismo nombre desde Marzo de 2007.
      Vanesa Lorena Jalil (32), licenciada en Historia egresada de la Universidad de Buenos Aires, es una de las personas encargadas de llevar adelante este proyecto y una referente desde su gestación. Minutos antes de entrar a dar clase, hace un recorrido por la historia del Bachillerato y sus aspectos más significativos.
-¿Cuál es la relación que tienen con las empresas recuperadas?
-No es casual que siempre se nos vincule con las empresas recuperadas y el fenómeno social originado a fines del 2001, por que en realidad somos parte de lo mismo. Somos parte de la propuesta de las Organizaciones Sociales, la respuesta a las necesidades de una comunidad allí donde el Estado esta ausente. Donde no hay trabajo, los trabadores ocupan un espacio, y donde no hay una escuela, aparece un Bachillerato Popular. El hecho de funcionar dentro de una “recuperada” es también la respuesta a una necesidad de espacio físico propio. Para las empresas y fábricas recuperadas es una garantía, es una manera de legitimarnos y apoyarnos mutuamente y de afianzar las relaciones con la gente del barrio.
-¿Cómo es la relación con el gobierno de la ciudad?
-Nosotros consideramos que el Estado debe ser garante de la educación, rol que claramente no cumple. Venimos a cubrir una necesidad pero ampoco le hacemos un favor al Estado para que no tenga que hacer una escuela nueva allí donde no hay. Por ejemplo, el Estado no nos reconoce como escuela formal, pero como sabe que existimos, nos deriva chicos del programa “Puentes Escolares”, que depende del gobierno de la ciudad. De alguna manera eso nos legitima y probamos nuestra existencia por medio de la presencia activa. Es una relación en tensión permanente, cada cosa lograda depende de la lucha, de la movilización y para eso hay que organizarse. Somos una experiencia educativa que interpela a las políticas sociales del Estado.
-La educación Popular, ¿es formal o no formal?
-Todos los Bachilleratos Populares nos encuadramos dentro de lo que es la educación formal, las experiencias de educación no formal se refieren a talleres o cursos. Nosotros proponemos una currícula, tres años de cursada, materias correlativas y un título oficial. Los chicos vienen de lunes a jueves de 19 a 22 y los viernes funciona un espacio de clases de apoyo para los chicos de primer año y para los de segundo que recién se incorporan.
-¿Cómo fue la experiencia en particular de Chilavert?
-A partir de la inquietud de identificar a la escuela con la empresa como espacio de lucha y junto con la necesidad de hacer una intervención en el entorno. La escuela es la comunidad; es y está en la comunidad, y ambas están en la lucha. Empezamos a funcionar en el comedor de la fábrica en marzo de 2007 con primer año. En 2008 los de segundo pasaron al aula que era antiguamente la oficina privada del anterior dueño ¡Todo un símbolo de toma! (se ríe). El aula de tercero hubo que hacerla. En fin, el proyecto educativo es el reflejo del modelo de nuestro país, el que hay es el que nos dieron y el que queremos lo estamos creando.
-¿Hay algo más por lo que se diferencian de la enseñanza tradicional?
-Sin duda el carácter horizontal de la dinámica del aula, si bien existe la figura del docente, en este caso nos manejamos en duplas. La disposición de las mesas, y de los estudiantes es muy diferente a la que adoptan los maestros de educación tradicional. El modelo del educador popular Paulo Freire es al que más hacemos referencia. Otro aspecto significativo es el de las asambleas que se realizan una vez por mes, en horario de clase, en alguna materia a designar, donde todos proponen inquietudes, opinan y discuten, se debate y se definen las políticas y acciones a seguir para resolver los problemas puntuales de cada curso. De forma independiente a lo que sucede en planos mas generales con la Coordinadora.
-¿Cómo es dar clase en Chilavert?
-Tomamos al sujeto con sus problemáticas y particularidades e intentamos crear mecanismos para vincularlo con la escuela. Aplicar una metodología pedagógica que contemple su realidad, con la que construye y evalúa su mundo, e intenta cambiarlo.
En Pompeya se hace de noche y otro día llega a su fin. En la calle Chilavert 1136 unos 30 jóvenes vuelven a pensar en un futuro mejor.

En materia de educación
El Bachillerato Popular Chilavert otorga el título oficial de “Perito Auxiliar en el Desarrollo de las Comunidades”, luego de tres años de cursada en la que los estudiantes adquieren conocimientos y herramientas de especialización en el campo social.
José Luis Piana (38), docente, egresado del Taller de Cooperativismo de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, da precisiones acerca de la “caja curricular” aprobada por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Las materias que no están presentes en la currícula de la educación tradicional son: Educación Cívica; Cooperativismo I, II y III; Problemática Social Contemporánea; Sociedad y Estado; Economía (en relación a los recursos naturales); y Taller de Comunicación y Gráfica Popular I, II y III. En esta última, en 3° año, se realiza un trabajo especial en conjunto con la fábrica y para la comunidad. En 2009 se hicieron una serie de cuadernos para apuntes con un resumen de la historia de la recuperación de la empresa por los trabajadores.

Referentes de Educación Popular
Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA) es una de las principales empresas que fue recuperada por sus trabajadores para conservar la fuente laboral y organizarse en forma de cooperativa. Si bien el proceso se dio a fines de la década del 90, se lo puede enmarcar en la crisis económica, política y social que estalló en diciembre de 2001. Allí comenzó a funcionar en 2004 el primer Bachillerato Popular para Jóvenes y Adultos del país y al año siguiente fue el primero en lograr la oficialización del título con especialización en Cooperativismo y Micro emprendimientos.
      Pioneros en la educación no formal, instalaron el modelo del educador popular Paulo Freire, cuya principal premisa sostiene que la liberación del oprimido, comienza con su alfabetización, en el que adquiere un conocimiento crítico de la realidad y asume posturas frente a ella para luego transformarla.

Un puente al más adentro
El programa “Puentes Escolares” del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, creado a partir de la crisis del año 2001, propone reincorporar a los chicos y jóvenes en situación de calle al sistema educativo de acuerdo a sus necesidades particulares.
      El profesor Matías Alí, es coordinador general del programa y se refirió a la labor desarrollada junto a los Bachilleratos Populares: “Por supuesto que derivamos algunos chicos, porque encontramos allí una opción de lo que sería el más claro ejemplo de ‘Escuela Abierta’, ya que nos permite hacer el seguimiento que cada alumno necesita dentro del establecimiento”.
      “Son una propuesta educativa viable para jóvenes en edad de secundario”, continuó Alí y precisó: “En cada derivación se realiza un acompañamiento intenso en el proceso socio-educativo de reinserción escolar”
      “Puentes Escolares” funciona en cada sede, con un equipo conformado por un coordinador, una pareja pedagógica de docentes, un trabajador social y un psicólogo. Seis de las siete sedes atienden a chicos y jóvenes que cursan educación primaria y sólo una en educación secundaria, que es el que articula con lo Bachilleratos Populares.

NdA: La presente nota formó parte de un trabajo en equipo realizado por Valeria Benitez, Ana Marrello y Javier Villodas para la asignatura Información y Noticiam correspondiente al primer año de la carrera de Periodismo de ETER, dictada por Adrián Figueroa Díaz. 

13 de mayo de 2011

Bifecitos de cerdo a la Reina Sofía

Se aconseja, para celebrar esta tarde de lluvia, proveerse de:
Una Stout de litro, dos bifecitos de cerdo, cebolla blanca, de verdeo, mostaza y miel, entre otras cosas.
Si es que todavía se encuentra en condiciones de continuar leyendo esto, le paso a contar, estimado lector, que se recomienda, limpiar el cerdo de el exceso de grasa y reservarlo para dorar el mismo en una sartén bien caliente.
De ambos lados, un par de minutos por vez sobre la grasa derretida, para sellar los bifes, de momento, reservar en un plato.
Destapar la cerveza, admirar el panorama de dos cebollas picadas finamente, un tallo de verdeo igualmente cortado, servir en un vaso con unos centímetros de espuma, oler el frasco de mostaza de Dijon a la pimienta, sorber con ansias un buen trago de cerveza negra.
Al fondo de cocción que dejó la carne de cerdo, agregar un chorrito de aceite de ser necesario y dorar las cebollas blancas y de verdeo, aportar a medida que vaya reduciendo, una taza de cerveza negra, no desespere, nada se pierde todo se transforma dice Drexler, puede previamente entibiarla para que no pierda temperatura la preparación.
A fuego moderado, agregarles una cucharada de miel, y otra de la mostaza en granos (no sea ratón, deje esa savora ahí para el pancho de los nenes)
Sumergir suavemente el o los bifecitos que haya tenido la precaución de preparar, regálese otro trago de cerveza y propóngale al cerdo un baño de inmersión en la salsa, haciendo deslizar parte de la misma con una cuchara sobre la superficie que queda al descubierto.
Condimentar con sal, pimienta y hierbas (haga abuso de la imaginación, usted es libre, solamente esta atado al romero que no puede dejar ausente).
Cocinar hasta el punto deseado, en tanto que la salsa se reduce, aproveche para darle un traguito más.
Se sugiere acompañar con pan negro, papas noisete o allá los mas sofisticados podrán incluir batatitas asadas o puré mixto de calabaza y peras o solo, que tanto..
En mi caso, lo acabo de disfrutar acompañado de mi madre, La Reina Sofía, que continúa dando cátedra en el arte culinario y no termina nunca de sorprenderme.
Por último, si es lo suficientemente ambicioso, no se quede corto con un solo litro de Stout por persona, mas si considera las papitas. ¿Postre? ¿Para qué?
Salud y gracias por este sublime momento Ma!!

11 de mayo de 2011

Floggers! No es un fotolog

En radio se llamarian "piezas de artistica", en un diario serían parte del "diseño institucional".
Para mi son las imagenes que representan la estética que quise darle a este bolg como espacio de experimentacion periodistica, como canal de expresión y como para ir viendo que onda.

La primera pertenece a la serie tomada en la casa de Juan Quick, es la Remington que fue de su padre, al igual que el resto de las tomas. Con una diferencia, tiene un filtro que le aplicó otro amigo Gonzalo Sanz, para darle mas ambiente.


Muchas gracias a todos


Esta es la que quedó de fondo:


Y esta, la que fue para el MSN:



Mi viaje a Orlando

Muchas personas en esta ciudad viven desgraciadamente en situación de calle, algunos pocos pueden permitirse permanecer bajo el mismo techo, como es el caso de Orlando, que lo hace bajo el techo de su viejo pero noble Ford Falcon 69.
.Con sus tantos perros y tantos años esta celebridad habita desde hace 11 años, las calles del porteño barrio de Nuñez
De ciruja a estrella de cine. Gracias a su paso fugaz, pero contundente, en el film que protagonizo, junto a otros compañeros de vivencias que se llamo “Vida en Falcon” de 2005,  el director Jorge Gaggero  relata las experiencias de Orlando y Luis, dos personajes que nos muestran sus días viviendo en “situación de auto”. Movilizado por el contenido del largometraje, me acerque una tarde, para conocer más, sobre una de las tantas personalidades que la ciudad nos ofrece.
Bajando del 107, cerca de los bosques de Palermo, no sin preguntar a más de un vecino, llego a ver de lejos a un hombre de edad avanzada, con más experiencias que arrugas, junto a su viejo Ford Falcon y su harem de mascotas.
Orlando fuma en pipa, usa gorra o boina, da igual, su barba está curiosamente prolija.
Me saluda con un fuerte apretón de manos.
-¡Te ví en la película!
-Ahá. ¿Y? ¿Cómo estuvo?, ¿Bien, mal? Con fingida indiferencia enciende la pipa
-Buenisim.… (no por demagogia, particularmente me intereso el personaje, aunque no me dejó terminar)

Orlando es amable, habla mucho y muy rápido, no da lugar a la repregunta y tampoco dan ganas de interrumpirlo, salta vertiginosamente de tema y cada anécdota es más interesante que la anterior.
Su principal preocupación es volver a poner en marcha el motor de su habitación, del que dice no tener el distribuidor.
Pasa que si yo pudiera arrancar esto, la cosa cambia viste, porque le hice el alternador, me dijo un muchacho que es mecánico, que viene acá, sabe mucho el pibe, ojo eh, pero no te trae herramientas, con un par de cervezas lo arreglo pero resulta que se me llevó el distribuidor porque le falta una chapita, ¿que puede ser una chapita? la compro en cualquier lado, vale die peso…

Cuesta seguir el hilo conductor, sobre todo cuando empieza con las referencias entre otros personajes, como “el gordo” (que es envidioso de su fama), “el pibe” (que es el que sabe) y “el viejo” (que es el que tiene el taller, pero no le devuelve el repuesto, al parecer por una deuda quinielera).

”Porque acá viene cualquiera hablando como si supiera!” (con lo enérgico de sus gestos despertó a uno de los perros que me mira bostezando como diciendo “otro mas...”)
Vino un día uno y me dice mirando los cables, “estos cables están mal puesto”, hay que saber para decir así de arriba que están mal, ¿cómo sabe?
Porque ese, ese un día vino con otro que dijeron que habían entrado a robar el puesto de choripan.. y que se yo que barbaridades y yo con el malandraje no quiero saber nada, viste. Los rajo! porque después me vienen con la policía y me meten una denuncia ¿mentendes? Soy yo el que tiene que poner la cara!, hace 11 años que estoy acá.
Entiéndase por acá, el barrio entero, hace 11 años que esta en una zona de no más de 15 cuadras.

“…del puesto de choripan para acá, estaba todo inundado las otras veces, ese tronco que esta allá, (señala a lo lejos, camina dos pasos delante mío) lo tenia de este otro lado, (vuelve) si yo pudiera ponerlo en marcha, arranco y me voy a la vuelta, ahí no se inunda, meto los perro adentro y fsssmm, me rajo para acá, allá enfrente del bar…”
A mi de acá me quieren rajar todos los vecinos, pero no pueden, yo ya soy una figura pública!, Le enchufo un juicio… Después vienen de la protetora a decirme que esto es una cueva de ratas, ¿no ve que tengo cuatro gatos? ¡Como va a haber ratas! De animales no entienden nada evidentemente…

Otro de los aspectos mas interesantes de la charla, fue cuando me dijo que por medio de un vecino, su abogado, conoció a uno de los que había diseñado el Falcon, un yankee de cómo 80 años, que no habla muy bien castellano, pero me confesó que iba a arreglar todo para restaurar el auto y hacer un viaje a Estados Unidos, hasta la fabrica.
Ma’ vale, banca todo la Ford, sabé que propaganda para ello...
-¿Pero llegás? le pregunté…Mirá que es lejos eh…
-Ah no, pero atrás viene la camioneta de la produtora, haciendo la película del viaje, de todo lo lugare que vamo parando… ¿Te crees que no la van a ver a esa?
No puedo disimular mi asombro, mi perplejidad ante su imaginación, atenta contra la verosimilitud del relato y se corrige mientras vuelve una y otra vez a encender su pipa:
- Ojo, me daban registro internacional, tarjeta de crédito, todo, son como 27mil palo de nasta, acá no hay GNC… Mientras señala el agujero corroído del guardabarros.
- Y si no, lo vendo, pongo en orden los papeles, vale como dos mil peso… las cuatro tazas originales valen como cien peso cada una…
-Noo, ¿cómo lo vas a vender? Le dije, ¡es un pedazo de tu vida! Con la historia que tiene el auto...
- El dia que nevó, así tenia en el capó (me hace con los dedos el doble de lo que había caído en toda la capital aquel 9 de julio) decí que tenia los cartone para lo gato, que la nieve no estaba contra la chapa, pero bajo cero estaba y arrancó, puse la calefacción y me quede piola adentro… si le anda todo!

Orlando es un tipo con tantas corazas como prendas lleva encima, tiene hecho un pintoresco personaje de si mismo y lo muestra orgulloso, no sin dejar de lado la plena conciencia de su condición, que como toda estrella de cine, por vanidad, no permite que pase a un primer plano.

Me despedí varias veces, lo encadenado e inacabable del repertorio de su discurso no me soltaba, es como decía un viejo amigo, de “umbral largo” o tal vez no quería que lo dejara solo. Recordó mi nombre cuando finalmente me soltó, lo que significa que nos volveremos a encontrar, tal y como quedamos, como los tipos de antes, que creen en dar la mano.

Como dice el Maestro Alejandro Dolina, ante lo incomprobable de un hecho anecdótico: “… no sabemos si esto fue así, pero preferimos creer que es cierto”, yo pienso exactamente  lo mismo cuando lo escucho a Orlando, decir con la mirada fija, como quien mira hacia algún pasado y los ojos llenos de dignidad, ante el colmado Auditorio Tita Merello en la avant premier de SU película: “Ustedes ahora volverán a sus cómodas casas, Yo voy a continuar con mi vida en Falcon”, los aplausos de la conmovida sala le iluminan el rostro, mientras abre los brazos y agradece con reverencia suave.

Detrás del Falcon, cae el sol sobre Buenos Aires y en los bosques de Palermo nace una nueva estrella.

22 de abril de 2011

Controversia entre Opción V y Clarín (febrero 2011)


Ingrato destino para Suelas Febo (por Javier Villodas)
Un incendio se produjo esta tarde poco después de las 17, en una fábrica de suelas para calzado, del barrio porteño de Villa Pueyrredón. No se registran al momento heridos de gravedad, la planta fue evacuada y parte del personal afectado por la toxicidad del humo, trasladado en ambulancias del Sistema de Atención Médica de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires (SAME) al Hospital Zubizarreta.
La firma Ingratta S.A. que produce la marca de suelas Febo, en su establecimiento de la calle Vallejos 3037 de la Ciudad de Buenos Aires, se incendió por razones que se intentan establecer. El siniestro se manifestó cercano a uno de los portones que la empresa posee sobre la calle Gabriela Mistral al 3000, ya que ocupa casi media manzana, entre Argerich y Helguera.
Dos dotaciones de bomberos de la Policía Federal combatieron las llamas desde casas linderas, de las que se evacuaron a todos los vecinos ante el riesgo de posibles explosiones. El apoyo de la Policía Metropolitana sirvió al menos, para acordonar el área, desviar el tránsito y mantener alejados a los curiosos y a la prensa.

La versión de Clarín
A menudo se insiste entre los periodistas que las grandes corporaciones mediáticas, con el fin de abaratar costos en la mano de obra, incurren en la precarización del empleo mediante la incorporación de pasantes, sesanteando o despidiendo a la mayoría de redactores calificados. Más allá del rédito económico y además de perjudicar a los profesionales, esto afecta también a los lectores.
Una muestra mas de la falta de responsabilidad de “el gran diario argentino” es su cobertura del incendio que se produjo el jueves 24 de febrero, en la fábrica de suelas de calzado de la marca Febo, del barrio de Villa Pueyrredón, donde la publicación realizada por un vecino periodista pone de manifiesto la falta de rigor informativo de Clarín que en su página expresa varios errores importantes, en cuestiones como el barrio (Urquiza en lugar de Pueyrredón), la fábrica (suponen de neumáticos), y cuestiones menores como no mencionar la toxicidad del humo, la cantidad de dotaciones, de ambulancias que desfilaron, (aunque la voz de Crescenti aporta un viso de veracidad, tampoco aclara el número de personas afectadas). En resumen una suma de desaciertos que en una nota chiquita, en un barrio poco conocido, pasan desapercibidos, pero, si mienten en cuestiones así, ¿qué se puede pretender de ellos a la hora de formar opinión?
Fuente del diario:

Una reflexión de abril del 2008

Cada vez que veo las noticias entiendo menos

El otro día pensaba en lo sorprendente y a la vez inteligentes respuestas de los chicos de hoy en día, me refiero de los niños en edad de infancia.
Y probablemente la respuesta sea la sobre-estimulación a la q están expuestos, la cantidad información q les llega y absorben como esponjas sedientos de conocimiento (necesidad que es natural) no así el medio que los provee de cada vez mas datos y por demás complejos.

En la mecánica, humana la inteligencia se practica, el cerebro se entrena, se adquiere una agilidad para pensar. Para tener el cerebro en forma y estimular la inteligencia, armamos rompecabezas, juntamos las piezas que tienen relación, y cuando es así, cuando lo logramos, la realidad se brinda frente a nosotros como una revelación.

Cuando crecemos, dejamos de armar y relacionar cosas, desgraciadamente es más cómodo no buscar qué piezas van con cuáles, y la inteligencia deja ser la tan buscada lucidez y caemos en la burguesía intelectual de no pensar. Acomodamos modelos anteriormente aprehendidos.

No es casual que los medios de comunicación (a esta altura de información y/o difusión, ya que en el modelo de “comunicación”  la trasmisión es bidireccional.. y no es el caso de los medios masivos). En los diarios, la televisión, las noticias de la semana pasada no tienen nada que ver con las de hoy, o si, caso en el que se trata de la misma. No es casual, pensaba, que nos bombardeen con piezas de distintos rompecabezas, que la idea sea que no podamos armar nada.

Por eso, cada vez que veo el noticiero entiendo menos

21 de abril de 2011

Crónica de la Plaza de Mayo luego de la muerte de Néstor Kirchner en Octubre de 2010

Néstor y después
Homero Expósito jamás imaginó cuando compuso “Pedacito de cielo” junto a Héctor Stamponi, en 1942, que ese vals graficaría retórica y poéticamente las jornadas que siguieron al fallecimiento del ex Presidente Néstor Kirchner, la mañana de 27 de octubre. En Plaza de Mayo, miles de jóvenes, militantes y autoconvocados se dieron cita para despedir a un líder.
La casa tenia una reja, pintada con quejas y cantos de amor. La noche pintaba de ojeras la reja, la hiedra y el viejo balcón.” La metáfora de Expósito es implacable con los sucesos, la casa es Rosada, la reja la separa de la multitud doliente que deja allí sus ofrendas florales, carteles, cartas, mensajes, dibujos. Las ojeras  pintadas por la noche representan la vigilia sostenida en la plaza los tres días que duró el velatorio en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa de Gobierno, hasta que el sábado por la tarde, el cortejo fúnebre acompañó al ex mandatario al sector militar de Aeroparque, desde el que partió hacia Río Gallegos. El balcón, ineludiblemente, trae al del General Juan Domingo Perón.
Una larga fila de militantes se formó respetuosamente para pasar ver a Néstor, cuadras y cuadras de cola, de llanto y de esperanza, de pérdida y de unión, desde la calle Defensa e Hipólito Irigoyen, hasta la avenida 9 de Julio y volvía por Rivadavia hasta la Catedral, y se diluía en Reconquista hacia Retiro.
“Recuerdo que entonces reías si yo te leía mi verso mejor, y ahora capricho del tiempo, leyendo esos versos ¡lloramos los dos!”. Lágrimas en el pueblo huérfano  que recuerda esas palabras, los momentos felices, los encuentros con la juventud, que ahora acompaña a su  mujer para llorar juntos. El antojo del tiempo se llevó a Néstor de un ataque cardíaco, muy temprano, la mañana del miércoles en El Calafate, provincia de Santa Cruz.
“Los años de la infancia pasaron, pasaron, la reja esta dormida de tanto silencio…”. La infancia de la Juventud Peronista, en los años setenta, marcó una época de efervescencia política y de participación en la militancia que se acalló severamente durante la dictadura y de manera cómplice en la década del 90. Hoy, la nueva juventud, repone el apoyo, resignifica las viejas banderas y rompe el silencio respetuoso de esta Plaza, esporádicamente con bombos y cánticos vivando a su padre político, que les devolvió el espacio y según dicen  sus carteles “no murió, viven en el pueblo”. Los cantos aluden además a la durísima oposición que afronta la presidenta Cristina Fernández y sus candidatos de mayor exposición: “Andate Cobos y llevate a la Carrió” (variante de “andate Cobos la puta que te parió”).
“… y en aquel pedacito de cielo, se quedó tu alegría y mi amor. Los años han pasado, terribles, malvados, dejando esa esperanza que no ha de llegar…” Proscripciones, dictaduras, torturas, odio de gorilas y una esperanza de tenerlo otra vez como presidente que se vio truncada por su ascenso al medio de lo celeste y blanco, el paso del tiempo que también inmortalizó su unión pasional con su mujer y su pueblo.
La voz de muchos de los que fueron a despedirlo puede sintetizarse en la familia de Hernán, (40) con su esposa, su hijo Augusto (6) y una gran bandera argentina, emocionado declaró: “Néstor se pudo haber muerto pero el movimiento sigue, y a ‘esos’, Cobos y compañía, la Sociedad Rural, que ni lo intenten”, el niño interrumpió: “Vinimos a la Plaza para ver a la presidenta, la gente le escribe cosas para que la presidenta no se ponga triste”, “Pero nosotros no vamos a ir a la Casa Rosada”, retomó mientras su madre que lo llevaba en brazos no podía contener las lágrimas. Los tres dicen “¡fuerza Cristina!” uniéndose así al apoyo masivo.
“… y recuerdo tu gesto travieso después de aquel beso robado al azar”. Siempre será recordado por su estilo único, ese aire de desfachatez a la hora de dirigirse a la prensa afable, su “fuera de protocolo” como lo condenó la prensa opositora el día que asumió.

Sin dudas el mayor logro de la gestión Kirchner, fue su causa con los derechos húmanos, con tono conmovido,  Francisco Madariaga Quintela (32), el nieto número 101 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo en febrero de este año, un poco alejado de los bombos expresó: “Es una tristeza muy grande porque la restitución me tocó hacerla con los Kirchner y me recibieron como si fuera parte de la familia”. Con mas aire retomó: “Hay que acompañar ahora a la Presidenta en el duro momento que le toca afrontar, de mucha tristeza también para las Abuelas que han perdido un hijo más y el año que viene, a poyar a Cristina en las urnas”. Y se perdió enseguida entre la multitud que la noche del jueves 28, se reunió al pie de la pantalla gigante que transmitía en vivo lo que pasaba dentro del Salón de los Patriotas Latinoamericanos, multitud, que gritó y aplaudió la llegada de Lula y de Chávez y chifló a Reutemann e insultó a Monseñor Casaretto, a medida que cada uno se acercaba al féretro.
De espaldas a la Plaza, que continuó latiendo durante la madrugada con bombos, consignas y humo de choripan, un tanguito flotaba en el aire por Diagonal Norte: “… Tal vez se enfrió con la brisa tu cálida risa, tu límpida voz… Tal vez escapó a tus ojeras la reja, la hiedra y el viejo balcón…”.